Buenas noches y luminosas noches, contraportadistas 🌙 En este post vamos a compartir la guía turística más curiosa que ha llegado a nuestras manos: 65 Los cielos más bellos de España, de Miguel Ángel Pugnaire y Miguel Gil, con el prólogo de la doctora Antonia M. Varela Pérez, directora de la Fundación Starlight para la defensa del cielo nocturno. Este libro, además de ser un catálogo de viajes por los 65 territorios españoles —tres son portugueses 🇵🇹— más óptimos para la observación astronómica, es una guía de iniciación para el astroturismo. Como tal, dedica sus primeras páginas a hacer pedagogía sobre las bases de la astronomía, explicando algunos de los cuerpos celestes que son observables en el cielo, dando consejos sobre la preparación de los viajes y recomendando las equipaciones necesarias —prismáticos, telescopios...— más apropiadas según la experiencia que busque el turista. Además, proporciona enlaces de tiendas especializadas por si los lectores no saben por dónde empezar a buscar.
Sus autores la definen como «la primera guía de viajes dedicada íntegramente al astroturismo en todo el país» y añaden que «no es una guía más; es una invitación a redescubrir la Península y las islas bajo sus espectaculares cielos nocturnos». En este sentido tengo que añadir que uno de los puntos más llamativos de este libro es que no se limita a indicar cuál es el mejor mirador para clavar el trípode del telescopio y qué constelaciones se pueden observar, sino que le dedica una porción importante de sus explicaciones a poner en valor el territorio, su cultura, sus variados atractivos turísticos más allá del cielo y las costumbres que merece la pena conocer. He llegado a leer recomendaciones para ver las estrellas a caballo o en piragua, y reseñas de observatorios y centros astronómicos con un detalle de lo que ofrecen en sus visitas guiadas... Todo ello con los nombres y el contacto de todos los centros, asociaciones y empresas que muestran el firmamento de las provincias y los municipios para quienes los quieran conocer.
Sabiendo esto, me parece necesario remarcar que esta guía va mucho más allá de señalar direcciones con el dedo: se nota que sus autores han vivido en sus carnes una por una estas experiencias y han querido transmitirlas con todo su cariño a los futuros astroturistas. Considero especialmente importante la forma que han tenido de poner el foco sobre varios de los pueblos de la llamada España vaciada, siempre con respeto y resaltando lo local. En su descripción se lee «además de la observación estelar, esta iniciativa pone en valor la España rural y la sostenibilidad, impulsando un turismo consciente y respetuoso», y confirmo que es verdad.
Por último, quiero dedicarle un aplauso con las orejas a la editorial AlhenaMedia. Me ha impresionado su maquetación, la inmensa calidad de las fotografías, el diseño limpio a dos columnas por hoja, la separación y originalidad de los intertítulos... Encima, con un papel de buen gramaje, brillante y de calidad a pesar de ser un libro de bolsillo; perfecto para aguantar en la mochila las cincuenta veces que te lo lleves de paseo.
Aprovecho para comentar —ya que sacamos el tema— que la NASA tiene un blog con la fotografía astronómica del día. Si tienes tiempo, pásate y busca en sus calendarios cómo estaba el cielo el día de tu cumpleaños o el de tu primer beso. Desgraciadamente, como Trump ha recortado los fondos para la investigación —seguramente por eso se crea que el paracetamol causa autismo 😮💨— , la web ya no seguirá actualizándose... ¡así que aprovecha! ¡Será una imagen para recordar!
Con eso y este libro, te acabo de dar la mejor de las ideas para una cita original 🌌🌃
Sin más que añadir, me voy a aplicar el cuento y me anoto la recomendación de La Manchuela y Alcalá del Júcar como próximo destino para mis primeras astroescapadas... Y me guardo el libro para regalárselo a mi amiga Sandra, que fue la primera en hablarme del astroturismo.
0 Comentarios