Por Gema López Sánchez

Ciento diecinueve años, un mes y cinco días después, se repitió el horror en una historia muy parecida. La noche del 11 de septiembre de 2015, Enrique López Sierra había salido de fiesta con sus amigos. Su intención era despedirse de ellos, puesto que esa misma semana se iría de Erasmus a Amberes, Bélgica, y no volvería a verles hasta que cumpliera allí sus seis meses de estancia. Bebió poco y se fue deprisa, debido a que había mucha más gente de la que quería despedirse antes de comenzar su viaje. Caminó por la Castellana sintiendo el frío otoñal en los huesos, esperó pacientemente en el semáforo, y cuando el muñequito se volvió verde, cruzó. No había llegado ni a la mitad del paso de cebra cuando un vehículo le atropelló dejándole en coma y el conductor se dio a la fuga.

Pocas horas más tarde, sus padres y su hermano recibían una llamada de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico San Carlos, informándoles de que el chico estaba muy grave. La familia suspiró aliviada cuando tres días después, el 14 de septiembre, Enrique abrió los ojos: “Nunca podré olvidar la sorpresa que fue para mí despertarme en una sala de hospital sin ser capaz de mover un músculo por el dolor, conectado a mil máquinas, y todos a mi alrededor llorando y felicitándome como si hubiera hecho algo sumamente importante”.
La policía consiguió parar al vehículo sospechoso del atropello. El parabrisas roto y los restos de sangre confirmaban que aquel era el coche en cuestión. Según el atestado y las declaraciones de los agentes, el conductor infractor era un joven que conducía en estado de embriaguez: había consumido drogas y alcohol. Había salido indemne del accidente, pero la copiloto, su novia, había sufrido alguna lesión menor. Las madres de los dos implicados y el propio conductor contactaron días después con la madre de Enrique para disculparse por su imprudencia.
Enrique inició un proceso de larga y dolorosa recuperación. Como es lógico, no pudo irse de Erasmus ni volver a sus estudios de Derecho y Administración de Empresas hasta varios meses más tarde. Salió del hospital en silla de ruedas y aún necesitó prolongadas sesiones de terapia para poder volver a caminar de nuevo. Hoy en día aún conserva las cicatrices del desastre y un dolor constante en sus extremidades al que ha acabado por acostumbrarse.
Las consecuencias de aquel accidente no fueron únicamente físicas, sino también mentales. Durante bastante tiempo, sentía el trauma renacer cada vez que veía noticias sobre atropellos. Necesitó ayuda psicológica, pero finalmente pudo superar los problemas derivados del salto. A pesar de que la huelga de examinadores le está poniendo ciertas trabas, actualmente se está sacando el carné de conducir.
Sorprendentemente, lo peor para él no fue el propio accidente, sino que el episodio que le trae los recuerdos más amargos es el de un problema que tuvo con el tubo de respiración que le colocaron en la UCI. La noche anterior a que se lo retirasen, sintió que se estaba ahogando. Aunque trató de llamar la atención del personal sanitario, nadie pudo ser consciente de la magnitud del problema hasta que le hubieron retirado el aparato. Estaba obstruido. Enrique había sobrevivido contra todo pronóstico dos veces.
En mayo del 2017, un año y medio después de estos hechos, la editorial Pentian publicó en su web un crowdfunding para editar Una historia de asfalto y hospital. Apenas dos semanas desde la publicación de la campaña, se consiguió el objetivo de los 1600€. Se trataba de la novela que Enrique comenzó a escribir sobre su experiencia a raíz de la recomendación de un religioso que le visitó durante una de sus aburridas tardes en la UCI. El joven siempre había sido un gran lector y había escrito relatos, poesía y microrrelatos, si bien estos textos habían participado en concursos literarios escolares, pero no habían sido publicados. Enrique deseaba seguir adelante y olvidar la traumática experiencia, pero sobre ese deseo persistía la necesidad de hacer llegar un mensaje social. El autor quiere que su experiencia sirva para evitar nuevos accidentes de tráfico, y confía en que la mejor forma de prevenirlos es mediante la educación y la concienciación.
No se puede comprender el impacto de Una historia de asfalto y hospital sin la colaboración de la Fundación A Víctimas de Tráfico, más conocida como Fundación A, a la que va destinado un 50 por ciento de la recaudación del libro. El director de la Fundación A, Luis Sainz, había vivido dedicándose al voluntariado en otras asociaciones como la Fundación Isabel Gemio para la investigación de enfermedades neuromusculares, distrofias musculares y otras enfermedades raras, la Fundación Lukas para niños con discapacidad neurológica severa, el Proyecto Hombre de prevención y tratamiento de consumo de alcohol y otras drogas, Sonrisa Digna y la residencia de ancianos Nuestra Señora de Valverde. Lo que le cambió la vida a Sainz y le impulsó a llevar este camino de asociacionismo y solidaridad fue el accidente de moto que sufrió su hijo: “En ese momento una persona se veía envuelta en un accidente de tráfico y se encontraba con que el único interlocutor que tiene fuera del extraordinario sistema sanitario que tenemos en España, era un señor de una compañía de seguros (en muchos de los casos ni siguiera el de tu compañía de seguros, por ser el del coche que te ha atropellado) y sin ningún tipo de asistencia psicológica que te hiciera paliar emocionalmente esos durísimos momentos iniciales, ni tampoco ningún tipo de información de los derechos que te asisten como víctima de un accidente o familiar del accidentado... Fue entonces cuando vi la necesidad de crear algo que todavía no existía y que pudiera dar respuesta y ayuda a esas dos cuestiones”, explica Sainz.


Pese a que la concienciación social sobre este tipo de accidentes nunca ha sido mayor, cada día alrededor de 3500 personas fallecen en las carreteras alrededor del mundo. Decenas de millones de personas sufren heridas o discapacidades cada año; siendo los niños, los peatones, los ciclistas y los ancianos son los usuarios más vulnerables de la vía pública, según la Organización Mundial de la Salud.
En España, el Registro Nacional de Víctimas de Accidentes de Tráfico de la Dirección General de Tráfico confirma que 1689 personas murieron en accidentes de tráfico en 2015.

Enrique podría haber sido el fallecido número 1690. Ahora se levanta temprano para ir a trabajar, va a clase por la tarde y en su tiempo libre hace deporte, queda con sus amigos y lee. Otros no tuvieron tanta suerte.
0 Comentarios