Obra: El señor del cero
Autora: María Isabel Molina
Ilustrador: Francisco Solé
Editorial: Alfaguara Juvenil
Número de páginas: 146
Año de edición: 2002
País de edición: España
Sinopsis: Corre el siglo X y, en la Península, el Califato de Córdoba irradia un gran esplendor cultural. En este escenario, José, un joven mozárabe que posee una sorprendente capacidad para el cálculo, se ve obligado a abandonar su tierra.
💯💯💯💯💯
💯💯💯💯💯
María Isabel Molina nació el Madrid, es perito mercantil y trabaja en una librería. Aunque está casada y tiene cinco hijos, logra encontrar tiempo para escribir. Con 18 años ganó su primer Premio, el Doncel de Cuentos, que años más tarde volvería a ganar. Sus obras han obtenido premios como el Ciudad de Tentro, la lista de Honor del IBBY y el premio CCEI con esta obra.
Argumento (contiene spoilers) 💥
Personajes
Los buenos
Principales
- José Ben Alvar: José es el protagonista del libro. Un chico de considerable talento para las cuatro ciencias, en especial las matemáticas. Debido a ello es llamado por sus compañeros Sidi Sirf, Señor del Cero. Es muy inteligente, y en un principio según su maestro cree que podría llegar a ser seleccionado para el premio del Califa. José es cordobés pero al mismo tiempo es cristiano. Todo ello le traerá problemas, ya que su inteligencia y cultura levanta las envidias de algunos a medida que avanza la historia. Finalmente se casa con Emma. Físicamente, se lo describe como un chico moreno de pelo rizado.
- Emma: Emma es una novicia del monasterio de Santa Joan de Ripoll. Su abuela fundó ese monasterio. Tiene un hermano que apenas se preocupa por su felicidad, y es pariente de condes como Borrel. Emma está convencida de que quiere ser monja para dedicar su vida a Dios y no casarse, ya que según ella, eso la privaría de su libertad; si es monja, puede adquirir toda la cultura que desee. Sus pensamientos cambian tras enamorarse de José, para finalmente casarse con José. Físicamente, tiene pinta de niña aunque no lo sea, el pelo cobrizo formado por rizos y unas pecas que siembran toda su cara.
Secundarios
- El abad Arnulf: Es abad del monasterio de Santa María de Ripoll. Es un hombre muy abierto, ayuda mucho a José durante su estancia en el monasterio y ante las repetidas acusaciones de herejía del monje Hugo. Existió de verdad. Lo único que se dice de su físico es que es bajo y aparenta falsa gordura, aunque por la ilustración de la página 29 y por su condición de abad, aventuramos a decir que posee barba y calvo por la coronilla en un amplio círculo.
- Gerbert d´ Aurillac: Es un joven monje de San Benito que estudia en Santa María de Ripoll. Le gustan las matemáticas y quiere aprender el ábaco que trae José desde Córdoba, aunque no se le da muy bien, lo intenta. Tiene poco más de veinte años. Era un donado, es decir, un niño al que sus padres habían entregado a un monasterio para que los monjes lo criaran para luego convertirse en uno. Existió de verdad. Es moreno, de mediana estatura, con los rasgos de la cara afilados y nítidos, como si los hubiesen tallado con una herramienta.
- Ferrán: Apenas aparece en el relato. Tiene catorce años y aire desgarbado de potrillo. Era un donado, como Gerbert. Es inteligente y pícaro. Siempre tenía hambre. Poseía facilidad para el cálculo y servía de enlace entre el abad y el maestro constructor de la iglesia. No se dan datos de su físico. Pero lo imagino algo relleno porque siempre esta comiendo.
- La abadesa Adelaida: Es abadesa del monasterio de Santa Joan de Ripoll. Es la tía-bisabuela de Emma, y se preocupa por ella. Sigue todas las órdenes del arzobispo, aunque no le parezcan bien. Pero no las sigue al “dedillo” si esas órdenes implican causarle algún mal a Emma. Se la describe como una mujer muy anciana con los surcos de las arrugas muy marcados.
- Ibn Rezi: Es un secretario des Califa. Es un hombre justo, consciente de su poder y el deber que representaban. Ayudó bastante a José. Según la ilustración de la página 43, es moreno, con una gran barba y expresión solemne. Aparenta unos cincuenta años.
Los malos
- Alí Ben Solomon: Es un muchacho musulmán de la edad de José. Ambicioso, envidioso e intolerante. Está dispuesto a lo que sea para ganar el premio del Califa. Odia a José. No se dice nada de su físico. Pero supongo que en la ilustración de la página 13 es el chico que mira mal a José. Tiene un rostro sombrío y unas cejas pobladas.
- Solomon Ben Zahim: Es el padre de Alí. Es un hombre poderoso. Dicen que es uno de los hombres más piadosos de Córdoba por sus contribuciones a las mezquitas, nada más lejos de la realidad. Es un farsante, por el odio a los cristianos y los caprichos de su hijo, Solomon denuncia falsamente a José por blasfemar a Mahoma. Es muy cruel, porque la pena podría ser la muerte de José.
- Hugo: Es un monje de Santa María de Ripoll. Es sumamente inculto, intolerante y cerrado. Odia la novedad y lo distinto. Los monjes más abiertos opinan que solo es brusco y gruñón, pero en el fondo odia a José, y lo demuestra cuando lo acusa de herejía y brujería ante el arzobispo.
Otros personajes
- El Califa: Todos lo tratan con un respeto infinito. Su nombre es Al-Hakam. Es hijo de Abderramán. Sabe defender su territorio, pero prefiere la cultura a la espada, y un pequeño impuesto a una guerra con cuantioso botín. Está inspirado en un personaje real.
- El rey Lotario: Rey de los territorios cristianos del Oeste. En el libro, lo único que le importa es demostrar su opinión y vengarse poco a poco de sus enemigos. Está inspirado en un personaje real.
- El conde Borrel: Es pariente de Emma, pero no da un palo al agua por ella. Dos años antes de el viaje de José a Santa María de Ripoll, fue a rendir vasallaje por su cuenta al Califa. Está inspirado en un personaje real.
- Aymeric: Es arzobispo de Narbona. Parece también cerrado y poco inteligente, dado que es capaz de creer la acusación de Hugo a José, y al mismo tiempo dejarlo en ascuas, con penitencias duras para Emma y José.
Curiosidades
- El libro se desarrolla por parte de un narrador externo en tercera persona, pero durante gran parte del capítulo I Córdoba: Escuela del Califa, el narrador es interno y está en primera persona, ya que se narra desde los pensamientos del profesor.
- Al principio de los capítulos se encuentra la fecha desde el punto de vista musulmán y cristiano.
- Todos los capítulos tienen las fechas excepto el último, XI Final que es principio.
- Dependiendo del lugar en donde se esté desarrollando la historia se encuentra una fecha dominante y otra entre paréntesis. Por ejemplo, cuando José está en Córdoba la fecha dominante es la musulmana porque es una ciudad musulmana; y cuando se encuentra en el monasterio de Santa María de Ripoll aparece la fecha cristiana porque son territorios cristianos. Excepto el capítulo XI Intermedio.
- El libro da información física de personajes poco relevantes, y sin embargo no la da de personajes con más importancia. Por ejemplo, da la información física de Bonfill, pero no la da de Solomon.
- En las ilustraciones, los hombres cordobeses siempre llevan puesto en la cabeza, un turbante o un gorro con forma de cono.
- Entre los habitantes cordobeses (en especial el maestro de José) el color del turbante definía su rango.
- Los apellidos de los hombres eran Ben seguido del nombre de su padre. En las chicas es Bent.
- No dice el nombre completo de ninguna mujer en el relato.
- La autora ha introducido en el libro personajes tanto reales como ficticios. - En la vida real, Gerbert acaba siendo el Papa Silvestre II.
- En la vida real, cuando Arnulf y Ató volvieron de Roma a Cataluña murieron en extrañas circunstancias.
- Arnuf es llamado Arnulf y Arnulfo.
- Los monasterios de Santa María y Santa Joan de Ripoll, son también son llamados Sant María de Ripoll y Sant Joan de Ripoll.
- El libro cuenta, tanto la historia ficticia de José como la historia real de los números musulmanes en la Iglesia católica, y la disputa contra los números romanos.
- Los números musulmanes (que son los que utilizamos) son adaptaciones de los indios, sobre todo se menciona el cero, pero también está el número Pi, aunque no lo mencionen.
- Posee un diccionario para las palabras históricas que aparecen con asterisco.
8 Comentarios
Holaa, qué mal plan que no te haya gustado más el libro, de veras que sonaba interesante pero lástima :P, la parte de los nombres me suena ¿a lo de Islandia? Ja, ja, hay lugares donde sucede eso.
ResponderEliminarBesos :3
Se dirige hacía un monasterio en Navarra, ¿Por qué eligen Navarra?
ResponderEliminarNecesito ayudaaaaaa para el insti
se dirige a navarrra por que el y emma se dirigen a Leyre que es un monasterio que se encuntra en navarra, se van por que santa maria de ripoll ya no es seguro para jose
EliminarQue le manda José hacer a arnulf??
ResponderEliminaryalova
ResponderEliminaryozgat
elazığ
van
sakarya
PUQN4O
69432
ResponderEliminarbuy turinabol
buy sustanon
testosterone enanthate
buy anapolon oxymetholone
order steroid cycles
buy masteron
clenbuterol for sale
buy boldenone
sarms for sale
EBF67
ResponderEliminarTrovo Takipçi Satın Al
Clubhouse Takipçi Hilesi
Coin Nasıl Alınır
Sohbet
Mefa Coin Hangi Borsada
Clubhouse Takipçi Satın Al
Kripto Para Oynama
Floki Coin Hangi Borsada
Linkedin Beğeni Satın Al
CF25BDA607
ResponderEliminarinstagram türk takipçi